sábado, 1 de octubre de 2011

Romeo y Julieta

Romeo y Julieta (1597) es una tragedia de William Shakespeare.


Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.



La sinfonía de Hector Berlioz (Romeo y Julieta) es una "composición dramática" de gran escala dividida en dos partes, una para solistas, y otra para coro y orquesta. Se estrenó en 1839. La obra homónima de Piotr Ilich Tchaikovski, escrita en forma de obertura-fantasía y estrenada en 1869, es un poema sinfónico de considerable extensión que contiene la famosa melodía conocida como "tema de amor". Tchaikovski sugirió que se repitiera esa pieza musical en las escenas del baile, el balcón, la recámara de Julieta y la tumba.







viernes, 30 de septiembre de 2011

Giselle

Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam

En una aldea de la Renania medieval, Hilarion, guarda de caza, ama a Giselle y tiembla de celos por Loys. La joven sale de casa y acepta el tierno galanteo de Loys, que jura amarla para confortarla de la negativa de una margarita que ella había deshojado. Hilarion declara más tarde su amor a Giselle, pero ella lo rechaza y éste jura venganza.


Giselle tiene una salud muy débil, por lo que su madre le prohíbe bailar en la vendimia del pueblo. Ella baila para la princesa. Giselle fue traicionada por Hilarion, al comprender el engaño, cae en la locura y delira iniciando pasos de danza entre los consternados presentes, para finalmente atravesarse con la espada y morir en brazos de su madre ante un Albrecht atónito y desesperado.






martes, 20 de septiembre de 2011

El Cascanueces

El cascanueces es una obra escrita por Piotr Ilich Tchaikovski.

El cascanueces se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets, principalmente representado en navidad. La gran obra, es tocada por una orquesta.


Es la historia de una celebración de Nochebuena, en casa de Stahlbaum, el médico de provincia. Los niños están fascinados con los regalos colocados en el árbol de Navidad. Su padrino, Drossenmieer, singular anciano muy hábil en mecánica, les regaló un castillo de juguete cuyos habitantes bailan al compás de una caja de música. Al terminar la fiesta todos se van a dormir, se queda dormida en el sillón de su sala la niña, la cual es sometida a la tiranía del rey de los ratones con sus 7 cabezas y 7 bocas, quien le exige que le de todas sus golosinas y otras pertenencias porque sino morderá al cascanueces. La niña accede, pero las exigencias eran cada vez más duras con ella, ya que el rey nunca estaba satisfecho.

El Cascanueces cobra vida gracias a la inmensa bondad y ternura de Marie y con el sable que ella le brinda, vence al rey de los ratones cortándole las 7 cabezas, cuyas coronas le entrega a la joven. Con ello se vence el hechizo que mantenía al sobrino de Drossenmeier, encerrado bajo la forma de un cascanueces.





sábado, 17 de septiembre de 2011

El lago de los cisnes

El lago de los cisnes es el primer ballet que compuso el escritor ruso Piotr Ilich Tchaikovski.
Este ballet es uno de los más conocidos. Su primera presentación fue en 1877.

Es la historia de un joven príncipe, su madre organiza una fiesta donde van todas las jovencitas del pueblo, en esa fiesta, el príncipe elijará con quien casarse. Un día antes de la fiesta, el príncipe conoce a una bella jovencita, llamada Odette, ellos quedaron enamorados a primera vista, ella esta hechizada; por los días es cisne y por las noches es humano. Quien hechizó a la chica, se llama Rothbart, el tiene una hija llamada Odile.
En la fiesta, Rothbart hechizó al príncipe, cuando el viera a Odile, vería a Odette. El príncipe le jura amor eterno a Odile, Odette se entera de esto y va huyendo al bosque, el príncipe se da cuenta del hechizo y va siguiendo a Odette. Una vez en el bosque, Odette y el príncipe se juran amor eterno y el hechizo de la joven, se rompe. Y vivieron felices por siempre.


 



martes, 13 de septiembre de 2011

Unos cuantos sonidos

Para poder bailar una buena obra de ballet, se necesita una buena melodía
Entre las más famosas podemos encontrar:
-          El lago de los cisnes
-          El cascanueces
-          Giselle
-          La bella durmiente
-          Romeo y Julieta
-          Orfeo
-          Cenicienta

Cada una cuenta con magníficos bailarines, vestuarios, coreografía, ambiente, etc.

El Cascanueces

El lago de los cisnes.


viernes, 9 de septiembre de 2011

Los tutús

Las bailarinas de ballet usan un bello vestuario; un vestido corto, con falda circular y dura, denominados “Tutús”. 
El primer tutú de la historia, lo invento Karinska, una jóven modista de origen ruso.
Un tutú debe capturar la esencia del ballet clásico, realzando y reflejando la belleza del bailarín. El vestuario para una gala de danza clásica es un ritual que va más allá de la creación de un tutú.
Hay dos tipos de tutús:
Tutú romántico;  es una falda vaporosa y larga, casi hasta el tobillo.



Tutú a la italiana: Falda corta y rígida, en forma de disco vaporoso apoyado en las caderas de la bailarina y dejando al descubierto toda la pierna.



martes, 6 de septiembre de 2011

Los inicios del ballet

El ballet se originó a finales del siglo XV, a partir de los números de danza que se representaban en los festines de las cortes italianas. Estos elaborados espectáculos que desprendían pintura, poesía, música y danza, tenían lugar en grandes salas que se utilizaban tanto para banquetes como para bailes.
El primer ballet del que sobrevive una partitura completa, se estrenó en París en 1581.
En un primer momento, solo los hombres podían participar, y los papeles femeninos los realizaban ellos mismos disfrazados.
Las primeras bailarinas aparecieron en 1681 en un ballet llamado “El triunfo del amor”.